9 Comentarios sobre el mensaje del Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de la República Con motivo de su 2º Informe de Gobierno

9 Comentarios sobre el mensaje del 
Lic. Enrique Peña Nieto 
Presidente de la República 
Con motivo de su 2º Informe de Gobierno 





 El pasado martes 2 de septiembre el Presidente República Lic. Enrique Peña Nieto dirigió desde Palacio Nacional un mensaje a la nación con motivo de su segundo informe de gobierno, por lo cuál como consultor en oratoria y redacción de discursos, me permito presentarles una serie de comentarios en relación con su discurso. 

Quiero aclarar que no se trata de un análisis o critica a su gobierno. No voy a revisar el impacto de sus acciones gubernamentales, como tampoco contrastar su mensaje con el estado que guarda la administración pública. Lo anterior por dos motivos. 
Primero. Lo que expresó en palacio nacional no se trata formalmente de su informe de gobierno. Este fue entregado al poder legislativo el primero de septiembre por conducto del Secretario de Gobierno Miguel Ángel Osorio Chong. Por lo anterior debemos tener claro que, lo que el C. Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto rindió a la nación fue un discurso o mensaje político, pero no se trató literalmente de su informe de gobierno. 

Segundo.- Este blog no tiene como objetivo el análisis de políticas públicas, acciones de gobierno o la eficacia de la gerencia pública de cualquiera de los niveles de gobierno. Como analista político me han pedido en reiteradas ocasiones que generé un espacio donde publiqué mis apreciaciones sobre el acontecer político –de hecho, si lo estoy analizando muy seriamente- sin embargo este Blog esta destinado a comentar sobre la expresión oral, el discurso, la imagen y el poder de la palabra. Aclarado lo anterior comencemos. 

 1.- Es un discurso que inicia con una presentación excesiva. Entiendo el protocolo político que exigió esta ceremonia y el afán de nombrar a todos los asistentes por formalidad política, sin embargo una presentación más corta era posible y hubiera permitido un mayor impacto en el inicio de su mensaje. La intención que se muestra con esa forma de saludar a loa asistentes es la de generar empatía y también familiaridad al momento de agradecer la presencia de su esposa y de sus hijos. Esto es un elemento positivo. Finalmente es de resaltar que destina un saludo especial a los presidentes de las dos cámaras buscando exaltar la presencia de ellos como un acto de civilidad y madurez política. no obstante los nombra solamente como representantes de la izquierda mexicana y rehuye el nombrarlos como miembros del grupo parlamentario del PRD en sus respectivas Cámaras. Esto finalmente genera un desequilibrio ya que entonces el gran ausente es el PAN en esa presentación tan protocolaria y larga. 

 2.- Expone en su discurso el fundamento jurídico que le conmina a rendir su informe de gobierno al Congreso de la Unión. Cita para ello que ha dado cumplimiento al artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Habiendo expuesto lo anterior como argumento jurídico procede a iniciar la fase emocional de su discurso. Para ello recurre a la “memoria colectiva” como primer recurso discursivo: 

“Al dirigirme a la Nación desde el Palacio Nacional, es inevitable recordar aquel 1 de diciembre de 2012, cuando asumí la más alta responsabilidad con México, como Presidente de la República.”

Con esta introducción se inicia la estrategia del discurso comenzando la línea que buscará exaltar más adelante a la “congruencia” como valor estratégico de su discurso. 



 3.- Posterior a su introducción inicia el cuerpo del discurso en el que destaca los logros generados por el “Pacto por México” para lo cuál inserta una nueva serie de valores en el discurso: pluralidad, dialogo, consenso, voluntad transformación, democracia y civilidad, son los principales significados que incrusta en el discurso:

“Esta convicción compartida permitió que al día siguiente, en el Castillo de Chapultepec, firmáramos el Pacto por México. Fue un acuerdo histórico con las principales fuerzas políticas para impulsar las grandes reformas que requería el país”.

Considero que el orden del discurso debió haber sido diferente buscando privilegiar los logros obtenidos como titular del Poder Ejecutivo y posteriormente las metas alcanzadas en el “Pacto por México” ya que el motivo del discurso era el 2º informe de gobierno. Si bien es cierto que los resultados obtenidos en la administración pública federal se narran posterioridad, el orden en que fue disertado por el titular del Poder Ejecutivo Federal, los coloca en segundo lugar. 

 4.- Muestra una correcta síntesis de información al argumentar sobre los resultados del “Pacto por México” haciendo que una gran cantidad de información se exponga en unos cuantos párrafos. En democracia fue posible concretar las reformas que México necesitaba desde hacía décadas: 

"Son 11 reformas transformadoras que constituyen la base para construir un nuevo México en los siguientes años. Para fortalecer el ejercicio pleno de los derechos, se llevaron a cabo tres de ellas: la Reforma Educativa, la nueva Ley de Amparo y el Código Nacional de Procedimientos Penales. Para afianzar el régimen democrático y de libertades, se aprobaron dos más: la Reforma Político-Electoral y la Reforma de Transparencia. 

Y, finalmente, para elevar la productividad y el crecimiento de la economía, se realizaron seis: la Laboral, aprobada durante el periodo de transición; la Financiera; la Hacendaria; la Reforma de Competencia Económica; la de Telecomunicaciones; y la Energética. En su conjunto implicaron 58 modificaciones a la Constitución; 81 cambios a Leyes Secundarias; la creación de 21 ordenamientos jurídicos y la abrogación de 15. 

El discurso muestra la agenda pública atendida: derechos, régimen democrático y de libertades y productividad y crecimiento de la economía. Con ello el discurso muestra la intención de generar un contexto de inclusión y triunfo colectivo, donde la democracia es expuesta como eje rector de las acciones y valor supremo del quehacer público. 



 5.- El discurso se usa como instrumento de legitimidad del “Pacto por México” ya que el cuerpo o desarrollo del mismo, lo que hace es vincular las reformas con las diferentes políticas públicas, sociales y gubernamentales que realiza la administración pública federal. La línea de argumentación sostiene que los primeros resultados que en ese momento presenta a la nación se sostienen gracias a dicho pacto. La argumentación y persuasión dirigida busca legitimidad, aprobación y consenso. Para ello recurre a un instrumento del discurso político que es la comparación. El objetivo a través de estadísticas es buscar que el imaginario popular perciba el inicio de una serie acciones que elevarán su calidad de vida. 

 6.- Anuncia la transformación del programa “OPORTUNIDADES” a “PROSPERA” lo que nos indica que privilegiará la política social en el segundo tercio de su gobierno. Cambiar el nombre de un programa que tiene un amplio posicionamiento en la psicología colectiva, señala el claro propósito de buscar que el discurso no privilegie valores y significados del pasado. Esa ruptura desde el discurso señala el inicio de una nueva estrategia discursiva y de comunicación. Al mismo tiempo hubo una correcta valoración del discurso al evitar cual tipo de incertidumbre entre los actuales beneficiarios del programa OPORTUNIDADES al ser enfático en señalar que no dejaran de percibir los apoyos que tienen actualmente. Evitar incertidumbre es un eje central del discurso del poder: 

“Por ello, hoy anuncio la transformación del Programa Oportunidades en el Programa PROSPERA. Todos sus beneficiarios seguirán recibiendo los apoyos que han tenido hasta hoy, pero ahora contarán con, además, nuevas alternativas para incorporarse a la vida productiva y lograr con ello el objetivo de disminuir la pobreza en el país. En concreto, sus hijos ahora podrán recibir becas para estudios universitarios o técnicos superiores, y quienes buscan un trabajo tendrán prioridad en el Sistema Nacional de Empleo. Además, PROSPERA facilitará el acceso de sus beneficiarios a la educación financiera, al ahorro, a los seguros y al crédito. PROSPERA también permitirá que sus familias fortalezcan sus propios ingresos, al tener acceso prioritario a 15 programas productivos, incluyendo, entre otros, el Fondo Nacional del Emprendedor, el Programa Bécate, el ProAgro Productivo y el Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena. Con PROSPERA ahora las familias tendrán más oportunidades. 

El discurso anuncia una transición de un programa que se sustentaba en el subsidio para pasar a integrar valores como la educación y la atención a problemas como las finanzas familiares y el ahorro. Genera de nuevo expectativas futuras, privilegiando lo que esta por venir”. 



 7.- Existe un amplio uso de tecnología. Por una parte se muestra el entrenamiento del C. Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto para usar el teleprompter, como también existe una exacta coordinación entre el contenido del mensaje y las imágenes que se muestran en las pantallas. Ello no implica subordinación del discurso ante la tecnología empleada. Los matices de la voz proyectan seguridad, la imagen personal es debidamente cuidada mostrando neutralidad incluso hasta en el color de la corbata, como también en el dominio de la tribuna con los movimientos para enfatizar las ideas que deseaba privilegiar. Solamente se muestran algunos problemas mínimos de dicción en algunos apartados. No comparto la dinámica que lo lleva a aplaudir cuando reconoce la labor de alguno de los poderes de la unión o de las instituciones, con el objetivo de que la concurrencia se sume al aplauso. Me parece fuera del protocolo que debe respetarse en una ceremonia de ese tipo. Por otra parte sus ademanes requerían de mayor extensión y amplitud ya que el pódium impide observar su expresión corporal. 

 8.- Señala lo que a su consideración será el mayor logro de su gobierno, buscando vincular los beneficios y el desarrollo económico que puede generar dicha obra, cuando anuncia la construcción de un nuevo aeropuerto. Expone en el preámbulo y en el cierre de este tema, el concepto de globalización con un significado que se une a esta acción de gobierno. Lo señala como la puerta de México al mundo: 

 "El nuevo aeropuerto será el mayor proyecto de infraestructura de los últimos años en nuestro país e, incluso, uno de los más grandes del mundo. Hacer realidad este proyecto es un acto de responsabilidad con México y, al mismo tiempo, es una gran oportunidad para impulsar su desarrollo. Este proyecto no sólo beneficia a la zona metropolitana más grande del país. El nuevo aeropuerto será el punto de encuentro entre mexicanos de todas las regiones y la más importante puerta de México al mundo".


9.- Señalé al inicio de estos comentarios que el discurso busca rescatar el pasado para justificar el presente y señalar el inicio de un proceso de desarrollo que rendirá frutos al futuro. En este ejercicio vincula lo que fue su lema de campaña y lo vincula con su lema de gobierno. En la arenga de su mensaje cierra reconociendo el papel de la ciudadanía, exaltando el valor y la disposición al cambio. No ataca frontalmente al pasado. Los redactores del discurso seguramente valoraron que ello implicaría una afrenta al Partido Acción Nacional y rompería la línea de inclusión y pluralidad que se sustenta desde el “Pacto por México” . El discurso busca que se reconozca al titular del Poder Ejecutivo Federal como un actor generador de reformas, incluyente, plural y con un amplio respaldo ciudadano, que reconoce la capacidad de los demás actores políticos y con ello conducir un mensaje donde el eje central lo ocupo el “Pacto por México” y dejando en segundo lugar los resultados de su administración. Es conciliador y deja como estrategia final el objetivo de despertar expectativas de beneficio y desarrollo en la sociedad mexicana, al señalar que ahora es el momento en que las reformas entraran en acción. Eso es una metáfora que busca evadir el juicio o la critica a su informe y desplazar la atención de la opinión publica hacia el futuro. Para ello también señala la disposición colectiva a cambiar mostrándolo como un valor indispensable para la transformación social de México. 

"Señoras y señores: Lo informado hoy, tiene su origen en aquel encuentro que sostuvimos el 1 de diciembre de 2012, en este mismo espacio de Palacio Nacional. Ese día nos comprometimos a construir un México de mayores oportunidades para todos, reconociendo que no partíamos de cero. Los mexicanos contábamos con fortalezas institucionales y estabilidad económica; con apertura al mundo y una sociedad más participativa. Pero, también, enfrentábamos rezagos de décadas y serias limitaciones al desarrollo del país que minaban la calidad de vida de los mexicanos. Por eso, aquél día, también estaba presente el amplio anhelo colectivo de iniciar un cambio con rumbo. En esas circunstancias, México pudo concretar un gran acuerdo nacional para mover y transformar al país. El proceso reformador no fue sencillo. Debieron superarse múltiples dificultades, intereses y resistencias. Lo importante es que México no se detuvo y el impulso transformador siguió su curso. Ahora, al poner las reformas en acción, sus efectos, resultados y beneficios comenzarán a verse y sentirse en todo el territorio nacional. 




FINALMENTE. Es un discurso en un contexto complejo, de acuerdo a la GRAN ENCUESTA publicada por CONSULTA MITOFSKY el 51% de la encuestados desaprueba al Presidente Enrique Peña Nieto. 

Junto a esto el 54.7% y 56.8% de los encuestados desaprueban la labor de diputados y senadores respectivamente. Eso muestra que el índice de desaprobación es generalizado hacia la clase política. Un dato importante es que el 76.9% de dichos encuestados EXPRESÓ QUE NO TENIAN INTERES POR EL 2º INFORME DE GOBIERNO, lo cuál auguraba un escenario adverso para el mensaje que rendiría a la nación. Los dos temas que más le preocupan a la gente son la inseguridad y la crisis económica. Esta es una agenda desde la sociedad con más de 14 años de presencia. La percepción ciudadana no ha cambiado en más de una década. 

Una lectura rápida sobre estos datos muestran que el discurso fue estructurado desde el espacio del poder público, pero con una escasa lectura del sentir social. Es una pieza discursiva que reúne estructura, forma y fondo, pero ausente de una estrategia orientada desde el sentir de los ciudadanos como público destinatario de dicho mensaje. 

El cierre del discurso solo busca generar un aplazamiento a la materialización de los beneficios del “Pacto por México” que no forma parte del imaginario colectivo y no era el tema protagónico que diera origen y motivo a dicho discurso. En esta ocasión fue muy largo el artículo y también formal. Prometo tratar de no volver a repetir esto. 

NO LO OLVIDEN EL PRÓXIMO 9 Y 13 DE SEPTIEMBRE INICIAMOS NUESTRO ENTRENAMIENTO

“HABLA EN PÚBLICO EXITOSAMENTE” AÚN PUEDEN INSCRIBIRSE. 

(NUESTRAS CLASES SON AMENAS NO SE PREOCUPEN)


SALUDOS A TODOS.


FUENTES: 
http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/mensaje-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-licenciado-enrique-pena-nieto-con-motivo-de-su-segundo-informe-de-gobierno/ 

http://consulta.mx/web/images/evgobierno/2014/201408_NA_EVGOB.pdf 

IMAGENES: 

MEDIOS DIGITALES: MILENIO, NOTIMEX Y EL UNIVERSAL

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3 Cualidades Para Hablar en Público Exitosamente

Oratoria y Discurso Político