Oratoria Académica
Oratoria Académica
Hablar en público es una llave que puede abrirnos muchas puertas. Frecuentemente muchas personas expresan que no necesitan de esta habilidad, argumentando que no les gusta ser protagonistas, otros simplemente dicen “a mi no me gusta el rollo”, lo cierto es que se trata de una habilidad que todos tarde o temprano llegamos a necesitarla.
El mundo académico no es la excepción. Dictar una conferencia, presentar un libro, impartir una clase, participar en una mesa de análisis o presentar un examen profesional; son escenarios donde el poder de la palabra puede hacer la diferencia para destacar por la presencia e imagen que se genera cuando se sabe hablar en público o pasar inadvertido y quedar destinado al anonimato de la charlas intrascendentes.
En esta ocasión quiero compartirte el como desarrollar una conferencia exitosa y memorable en sencillos pasos.
1.- Prepara una semblanza curricular breve y consistente, en la cuál mencionen tus datos académicos más relevantes y de principal relación con la conferencia. No mandes todo tu historial académico, puede parecer presuntuoso o terminar por aburrir.
Facilítale las cosas al maestro de ceremonias o moderador, sintetizando tus logros académicos para que pueda hacer una buena presentación. La forma en que serás anunciado es el preámbulo que predispone a tu público para escucharte.
2.- Ofrece un agradecimiento cordial y breve a los organizadores y público asistente. Es común que asista gran parte de la estructura académica y administrativa de las universidades o institutos a las conferencias, pero no por ello vas a pasártela nombrándolos con todo y cargo.
Enuncia un máximo de tres autoridades y realiza después un saludo general para quienes no han sido nombrados y el público que asiste a escucharte.
3.- ¿Qué postura debo asumir para dar la conferencia? Sentado, de pie o caminando. Lo primero que debes analizar es la solemnidad del evento. Si es demasiado formal y estas en medio de la mesa de honor con las autoridades a los costados será difícil que te levantes. En este escenario deberás hablar sentado y hablar de forma muy dinámica para evitar el aburrimiento de tu público.
Si puedes hacerlo de pie acércate al pódium o desde el lugar que ocupas en la mesa de honor. Debes estar perfectamente erguido y con una mayor expresión corporal ya que tendrás mayor libertad para mover manos y brazos.
Si tu dinámica personal te exige ponerte de pie y caminar ¡hazlo! No te detengas. Un estilo como este proyecta cercanía y naturalidad. Solamente cuida que los desplazamientos no sean excesivos y demasiado rápido.
Camina con naturalidad y no cometas el error de quedarte parado en una posición en que termines dando la espalda al público en algún momento. En cualquiera de estos tres casos debes mostrarte con naturalidad, seguridad y emoción, cuida el contacto visual, no evites las miradas del público y procura sonreír de vez en cuando, para generar empatía con tu audiencia.
4.- ¡NO LEAS! Es lo peor que puedes hacer. La gente va para escucharte a ti y espera verte compartiendo tus conocimientos y experiencia. Leer les resultará monótono y aburrido. Leer te obligará a mantener anclada la mirada al documento que contiene tu conferencia, tus manos estarán ocupadas en seguir cada línea y cambiar de hoja y con la mirada en las hojas, lo único que habrás generado es la molestia de unos y el aburrimiento de otros.
5.- Calcula el tiempo idóneo que debes destinar a tu exposición. Que no sea mayor a 30 minutos, para que puedan escucharte con atención y deseos de aprender. Una conferencia más extensa, terminará por cansar al público.
Utiliza estratégicamente el tiempo que vas a hablar, desarrolla tu conferencia con una estructura de tres tiempos:
-Introducción: plantea la importancia del tema, de donde surge, que orientación tiene y cual es tu conocimiento y experiencia sobre el.
-Cuerpo o conflicto: en esta parte debes exponer cuáles son los desafíos a enfrentar, que limitaciones tienen y en que no logran ponerse de acuerdo los estudiosos de dicho tema.
-Conclusión: Debes compartir tu opinión personal y en que te sustentas para llegar a ella. En esta parte señala que propones que se haga o que has hecho en torno a ese tema. Debes presentarla con pasión y una gran calidad argumentativa para dar credibilidad a tu conclusión.
6.- Agradece de forma breve y emocional a los organizadores y a todos quienes pacientemente te escucharon. Al igual que en tus agradecimiento debes ser modesto en tu cierre de conferencia. No te extiendas y no aburras a la gente. Si has logrado mantener su atención, no la pierdas por los últimos minutos de una despedida monótona.
7.- En el cierre de tu conferencia procura compartir tus datos de contacto. Proporciona tu correo electrónico o invítalos a visitar tu página web o blog, si es que cuentas con ellos. Como personaje público del mundo académico, debes tener presente que debes a tu público. Ese público es quien paga para escucharte, compra tus libros, visita tu blog y se emociona cuando sabe que tendrá la oportunidad de escucharte. Lo menos que puedes hacer es mantener contacto con ellos así sea por Facebook o Twitter.
8.- No exageres en el uso del power point. Es desagradable tener proyecciones llenas de texto y con colores que no se puedan ver por la iluminación del auditorio o aula. Procura usar muy poco texto, imágenes inspiradoras que ilustren y complementen tus palabras,. Pero recuerda las proyecciones son una ayuda o complemento. De ninguna forma pueden sustituirte.
9.- si vas a utilizar micrófono pide con anticipación poder hacer una prueba de audio. Es molesto que el equipo de sonido lejos de ayudar termine por volverse un adversario. Pide a cualquiera de los organizadores que te escuche y te diga si es necesario que modifiquen el volumen o tonos del equipo de sonido, con el objetivo de que tu exposición sea atendida con atención y respeto.
10.- ¿Qué me pongo? Analiza el contexto del evento académico y pregúntate que quieres comunicar. No pierdas de vista que aún y cuando quieras estar muy cómodo, en ese momento eres una figura pública y estarás bajo el escrutinio de todos. Procura utilizar colores como el azul marino y el gris obscuro. Puedes prescindir de usar corbata, pero debes tener claro que hay ciertas reglas que no puedes brincarte. Siempre manga corta y si puedes saco por lo menos.
11..- Puntualidad para llegar el día de tu conferencia y disciplina para practicarla previamente. Reúne un grupo de amigos y ensaya frente a ellos para posteriormente pedirles su opinión. La honestidad de tus amigos y familiares te permitirá crecer en esta disciplina que es el arte de dar conferencias.
12.- Acumula recursos para mantener la atención de tu audiencia. Esos recursos pueden ser historias, ejemplos, anécdotas, vídeos, audio o testimonios. No hagas de forma fría o acartonada tu ponencia, en cambio decídete a hacerlo de manera diferente al grueso general de los conferencista y sorprende a tu público.
13.- Al concluir la conferencia es común que exista una sesión de preguntas y respuestas. Para poder desarrollarla sin problemas, graba tu conferencia cuando ensayes y analiza que partes tocas con menos profundidad e imagina que preguntas podrían realizar, para que con anticipación pienses en las respuestas y llegado el momento, puedan satisfacer sin problema y con total seguridad, todas las dudas de tu público.
14.- Es importante que elabores un pequeño formato de evaluación sobre la ponencia. En el debes preguntar que calificación otorgan a: tu exposición, a tus diapositivas, a los materiales entregados (si es que repartieron previamente algún documento de respaldo), al tiempo en el que desarrollaste tu tema y que sugerencia o aportación pueden realizarte. Estos comentarios te ayudarán a mejorar tus conferencias y te permitirán llevar un control sobre la forma en que vas siendo evaluado por tu público.
La oratoria académica es uno de los géneros que más me apasiona del arte de hablar en público. Muchos intelectuales son dueños de ideas extraordinarias, pero desafortunadamente cuando tiene el deseo de compartir sus conocimientos, se encuentran imposibilitados para hacerlo. Aprender los secretos de la retórica les ayudaría a contribuir en el desarrollo de la ciencia, el conocimiento y lo más importante en al formación de futuros profesionales.
Comentarios
Publicar un comentario