Por un México en Paz con Justicia y Desarrollo

Por un México en Paz
con  Justicia y Desarrollo 


En esta ocasión realizaré una serie de comentarios sobre el mensaje que el jueves 27 de noviembre de 2014, el Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto dirigía a la nación, en el cual daba a conocer las 10 acciones en las que se concentraría su estrategia en favor de la justicia y la estabilidad nacional. 

debo mencionar que mis comentarios no se concentran en torno a la viabilidad de sus propuestas, sino a la eficacia del discurso, su persuasión y el contexto en el que se desarrolla. 

El mensaje que pronuncia el Presidente de la República surge a raíz de los trágicos y lamentables acontecimientos que se suscitaron en Guerrero y que llevan a la desaparición de 43 estudiantes normalistas. 

Derivado de dichos sucesos el discurso llega en un contexto donde el primer elemento negativo es su retraso. Para muchos analistas, líderes empresariales y representantes de la sociedad civil, la reacción por parte de la Presidencia de República fue tardía. 

Antes de iniciar el discurso, el Lic. Enrique Peña Nieto arriba al escenario acompañado del Presidente de la Suprema Corte y de los presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores respectivamente. Sin embargo debemos tener presentes que los Presidentes de ambas cámaras son del Partido de la Revolución Democrática, por lo que el gran ausente en el escenario es el Partido Acción Nacional. Mandar un mensaje de unidad nacional resulta poco coherente ante este escenario. Derivado de ello, podríamos pensar que es la razón que motiva a que sea el PAN uno de los principales críticos de la estrategia presidencial. 

La fase de presentación e introducción del discurso es correcta, ya que inicia de manera frontal sin andarse con rodeos, realizando un recuento de los hechos y se suma con diversas expresiones que han sido usadas por parte de la sociedad para reprobar los acontecimientos suscitados en Iguala. 

"Hace dos meses, México sufrió uno de los ataques más cobardes y crueles del crimen organizado.

Los actos inhumanos y de barbarie, ocurridos el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, han conmocionado a toda la Nación.

El asesinato de seis personas, las lesiones a 20 más y la privación de la libertad de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, por policías y autoridades municipales al servicio de la delincuencia organizada, nos han indignado y agraviado profundamente".

El estilo de su discurso es de tipo imperativo con la intención proyectar fuerza y autoridad. sus ademanes y manejo de voz son coherentes en cuanto a la intención, puede parecer un detalle superficial, no obstante debo puntualizar que a diferencia de otros mensajes en los que buscando proyectar neutralidad y unidad, han llegado al extremo de hacer que el Presidente vista una corbata color gris, en esta ocasión sus asesores de imagen ignoraron esta premisa y usó un tipo de corbata diferente a la que tradicionalmente porta para eventos como este.



El discurso tuvo la intención de dividir a la audiencia en dos diferentes tipo de público. Por una parte se dirige a los líderes de los partidos políticos, columnistas, dirigentes sociales, analistas políticos, intelectuales, periodistas, funcionarios de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo, así como a presidentes municipales y gobernadores. Para ellos el mensaje destina un catalogo de futuras obligaciones, normas y reformas. Lo hace de forma imperativa señalando que México a raíz de los acontecimientos de Guerrero ya no puede ser el mismo. 

el otro público al que se dirige es a los agraviados por la inseguridad cotidiana que no son escuchados ni atendidos por las instituciones. 

"Castigar al responsable de un delito y proteger al inocente, es un mandato constitucional que no se debe posponer.

Pero la justicia no se agota, hay que decirlo, en el ámbito penal. Hay una justicia olvidada, la justicia cotidiana, aquella que demanda la mujer, a quien le niegan el divorcio, el trabajador al que no le pagan su salario, o quien no puede cobrar una deuda.

La justicia cotidiana es la que exige el ejidatario que pierde su tierra sin razón, el propietario a quien no le pagan la renta, el consumidor que no recibe el producto por el que pagó, o el ciudadano que fue víctima de un abuso de autoridad, por mencionar algunos casos.

Esta justicia suele ser lenta, compleja y costosa, lo que provoca que la mayoría de los mexicanos no pueda acceder a ella con facilidad.

A pesar de esta realidad, que es evidente, no se han presentado soluciones de fondo a estos problemas.

Por ello, en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones del Congreso de la Unión, impulsaré una amplia agenda de reformas para mejorar la justicia cotidiana".

Intenta hacer que el discurso logre persuadir a la población en general. Esto permite determinar que los redactores del mensaje tuvieron una definición clara de a quienes debía llegar el discurso del Presidente de la República.  Un importante acierto que debe mencionarse es el uso de una figura retórica que es la Anáfora a través de la frase "Todos Somos Ayotzinapa", el grito de protesta que ha surgido desde la calles y las redes sociales, es usado por el titular del poder ejecutivo con el objetivo de sumarse, de generar empatía y cercanía con la sociedad que se siente agraviada. 

Nuestro país se ha estremecido ante la crueldad y la barbarie.

El grito de: Todos somos Ayotzinapa, demuestra ese dolor colectivo.

El grito de: Todos somos Ayotzinapa, es ejemplo de que somos una Nación que se une y se solidariza en momentos de dificultad.

El grito de: Todos somos Ayotzinapa, es un llamado a seguir transformando a México.

LAS DESVENTAJAS. Considero que el mensaje pierde el eje central sobre el que debió conducirse. El discurso es resultado de una serie de propuestas que están por implementarse o iniciativas que serán remitidas al poder legislativo, por ello la argumentación en el tema sería reflejo de un serio análisis político. Sin embargo es un discurso que inicia haciendo un diagnostico de la situación social que priva en México y termina hablando de política social, empleo temporal, financiamientos y zonas económicas.

Redactar un discurso exige de capacidad analítica y definición de  objetivos. Este discurso no define si la inseguridad es una "causa" o un "efecto" y por ello no resulta comprensible o justificable el terminar hablando de política social. 

Es claro que el planteamiento consiste en hacer de la política social un medio preventivo ante la inseguridad. No obstante debió centrarse más en cerrar el discurso hablando sobre justicia y seguridad pública. Han señalado que es un pronunciamiento que carece de autocrítica, en lo cual estoy de acuerdo por que el mensaje es muy claro en señalar al municipio mexicano, como principal responsable e infiltrado por el crimen organizado. 

Diversos especialistas difieren de la idea de hacer de la política social un medio de combate al crimen organizado. Otros han señalado que las propuestas habían sido presentadas por otros especialistas y organizaciones en diversos momentos, y que el discurso solo reúne una serie de propuestas que se encontraban ya en marcha. 

El discurso no argumenta sobre tiempos de implementación y métodos de evaluación, por lo que la forma supera al fondo. Tiene belleza pero carece de argumentación que justifique las iniciativas y políticas anunciadas. Para muchos comunicadores es un mensaje que da poca certeza.    

Resultaba necesario un discurso más objetivo, con mayor argumentación y con una autocrítica institucional que diera certeza a la ciudadanía. El cierre del discurso al tomar la protesta de "TODOS SOMOS AYOTZINAPA" debió ser más emocional y llegar al corazón de los mexicanos. Los momentos de crisis exigen de liderazgos. Considero que en esta ocasión el discurso no estuvo a la altura de las circunstancias.  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

3 Cualidades Para Hablar en Público Exitosamente

Oratoria y Discurso Político